top of page

Se encontraron 12 resultados sin ingresar un término de búsqueda

Entradas del blog (8)

  • Trastorno narcisista de la personalidad (TNP):

    Causas cognitivas, emocionales y ambientales. Trastorno narcisista de la personalidad: Comprendiendo sus causas y su impacto en la Salud Mental de las personas. El trastorno narcisista de la personalidad (TNP)  es una condición psicológica que puede afectar profundamente la forma en que una persona interactúa consigo misma y con los demás. Caracterizado por un sentido grandioso de autoimportancia, una necesidad excesiva de admiración y una falta de empatía hacia los demás, este trastorno puede ocasionar dificultades significativas en las relaciones personales, laborales y sociales. En este artículo, exploraremos las principales causas del TNP desde una perspectiva cognitiva, emocional y ambiental, además de su impacto en la vida cotidiana y las posibles estrategias de tratamiento. Trastorno narcisista de la personalidad Chica narcisista ¿Qué es el trastorno narcisista de la personalidad? El TNP es un trastorno de la personalidad que se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Las personas con TNP suelen tener una autoimagen inflada, fantasías de éxito ilimitado y un deseo constante de ser reconocidas y admiradas. Sin embargo, esta máscara de superioridad a menudo oculta inseguridades profundas y una autoestima frágil. Según estudios recientes, se estima que entre el 0.5 % y el 1 % de la población mundial padece este trastorno, siendo más común en hombres que en mujeres. Causas ambientales del TNP Causas ambientales del TNP del TNP Desde el punto de vista cognitivo, las personas con TNP suelen haber internalizado creencias de superioridad desde una edad temprana. Estas creencias pueden desarrollarse como mecanismos para buscar la validación constante de los demás, lo que alimenta una visión grandiosa e inflada de sí mismos. Según Campbell (2016), este proceso cognitivo se refuerza por la necesidad de evitar el enfrentamiento con sentimientos de inferioridad o vacío emocional. Un estudio reciente de 2022 publicado en la revista Psychological Bulletin  señala que la distorsión cognitiva es un factor clave para entender por qué las personas narcisistas buscan continuamente la admiración externa. Causas emocionales del TNP Causas emocionales del TNP Emocionalmente, el TNP está relacionado con inseguridades profundas y vacíos emocionales que suelen originarse en la infancia. Las experiencias de negligencia emocional, abuso o falta de afecto pueden llevar a los niños a desarrollar una dependencia excesiva de la admiración externa para llenar el vacío interno. Sadock y Ruiz (2015) explican que detrás de la fachada grandiosa del narcisista a menudo se encuentra un núcleo de autodesprecio y vulnerabilidad emocional. Un caso documentado en 2023 por el Journal of Child Psychology  analizó cómo los niños que experimentan traumas emocionales graves tienen mayores probabilidades de desarrollar rasgos narcisistas en la adultez, especialmente si no cuentan con un apoyo emocional adecuado. Causas ambientales del TNP Causas ambientales del TNP Los estilos parentales juegan un papel crucial en el desarrollo del narcisismo. Los padres autoritarios que sobrevaloran a sus hijos pueden fomentar un narcisismo grandioso, mientras que los padres controladores o negligentes tienden a contribuir al narcisismo vulnerable. Según Campbell (2016), el entorno cultural también influye significativamente. Por ejemplo, en sociedades individualistas como los Estados Unidos, donde se promueven valores de autopromoción y éxito material, los índices de narcisismo han aumentado considerablemente desde la década de 1970. Un estudio de 2022 publicado en Cultural Psychology  encontró que el uso excesivo de redes sociales refuerza la búsqueda de validación externa y está vinculado al desarrollo de rasgos narcisistas. Impacto del TNP en la vida cotidiana El trastorno narcisista puede tener consecuencias significativas en diversos aspectos de la vida, entre ellos: Relaciones interpersonales :  Las personas con TNP suelen tener dificultades para mantener relaciones estables debido a su falta de empatía y tendencia a manipular a los demás. Ámbito laboral:  Si bien algunos rasgos narcisistas pueden ser beneficiosos en posiciones de liderazgo, como la confianza y la ambición, el exceso de estos rasgos puede generar conflictos, resentimiento y una alta rotación en los equipos. Caso real:   Un caso destacado en 2022 involucró a un director ejecutivo de una conocida empresa tecnológica, cuya gestión narcisista llevó a la pérdida de varios colaboradores clave y a una disminución de la productividad. Estrategias para manejar y tratar el TNP El tratamiento del TNP puede ser un desafío, pero no imposible. Las terapias más utilizadas incluyen: Terapia cognitivo-conductual (TCC):  Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento distorsionados y conductas problemáticas. Terapia basada en la mentalización (TBM):  Enfocada en desarrollar la empatía y la capacidad de comprender los estados emocionales propios y ajenos. Caso real:   Un estudio de 2023 publicado en Psychiatric Research  mostró que estas terapias pueden reducir significativamente los comportamientos narcisistas con un enfoque constante y prolongado. Conclusión El trastorno narcisista de la personalidad (TNP)  es una condición compleja que surge de una interacción de factores cognitivos, emocionales y ambientales. Más allá de los estereotipos asociados al narcisismo, este trastorno revela profundas vulnerabilidades, como inseguridades y vacíos emocionales que afectan tanto a quienes lo padecen como a quienes los rodean. Ignorar estas dinámicas puede llevar a un sufrimiento prolongado y a la perpetuación de patrones disfuncionales en las relaciones y la vida cotidiana. Comprender el TNP desde una perspectiva integral permite no solo identificar sus causas y manifestaciones, sino también abrir caminos hacia un tratamiento efectivo. Para 2025 y más allá, el enfoque en terapias basadas en la empatía, como la terapia cognitivo-conductual y la terapia basada en la mentalización, marcarán la pauta en el manejo de este trastorno, ofreciendo herramientas para construir relaciones más saludables y un mayor bienestar emocional. ¿Estás listo para tomar acción sobre el TNP? Reflexiona sobre si tú o alguien cercano puede estar mostrando síntomas de este trastorno. Busca ayuda profesional: un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia. Educa a los demás: fomentar la empatía y la comprensión sobre este trastorno puede ayudar a romper estigmas. No permitas que el TNP siga afectando la calidad de vida de quienes lo padecen y su entorno. Da el primer paso hacia la sanación emocional y el bienestar psicológico , y construye un puente sólido hacia relaciones más saludables y una vida plena. En Psicolite Mejoramos vidas y el bienestar emocionales de las personas. Comenta este post para ayudar a otras personas que lo necesiten. Referencias Campbell, W. (2016). La psicología del narcisismo . Sadock, B., & Ruiz, P. (2015). Sinopsis de psiquiatría: Ciencias de la conducta . Psychological Bulletin  (2022). Estudio sobre distorsión cognitiva y narcisismo. Journal of Child Psychology  (2023). Traumas emocionales y narcisismo en la adultez. Cultural Psychology  (2022). Impacto de la cultura individualista en el desarrollo del narcisismo. Psychiatric Research  (2023). Efectividad de las terapias para el TNP.

  • Perspectiva de Identidad

    Cómo influyen nuestras actitudes para aceptar la diversidad de identidades de género. De acuerdo con Stewart (2019), nuestras actitudes pueden influir en cómo percibimos y aceptamos la diversidad de identidades de género. Asimismo, nuestras perspectivas y creencias históricas pueden tener un impacto en la construcción de género y la negación de la feminidad negra. Además, la discriminación de género y raza puede aumentar la violencia y las amenazas (Stewart, 2019). Esto demuestra lo crucial que es cambiar nuestras perspectivas para crear un entorno más seguro y respetuoso. Mejorar Nuesta Perspectiva de Identidad de Género puede Cambiar el Mundo Por otro lado, nuestras perspectivas de identidad de género pueden fomentar la sensibilización y la empatía, lo que puede conducir a un entorno más inclusivo. Por lo tanto, nuestras perspectivas también pueden influir en la forma en que nos relacionamos con las experiencias de los demás (Astudillo, 2019). Al comprender que la liberación de unos está relacionada con la liberación de otros, se enfatiza la importancia de cambiar nuestras actitudes para construir comunidades más fuertes y sostenibles. Referencias: Stewart - Scenes from a black trans life

  • Derechos sociales de la comunidad LGBTIQ+

    ¿Cómo ha cambiado el campo de la salud mental como resultado de los avances y estudios de la Organización Mundial de la Salud? La salud mental es una dimensión esencial de las personas sobre su estado de bienestar mental que les permite integrarse en su entorno familiar, social y laboral, por lo tanto, tiene un valor intrínseco y fundamental para el bienestar general de las personas (OMS, 2024). Nuestra comprensión sobre la Salud Mental ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas, en gran parte debido al trabajo de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud que eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1990. Desde su fundación, la OMS ha influido en cómo los profesionales y las instituciones abordan y comprenden los trastornos mentales, promoviendo una visión más inclusiva y humanitaria (OMS, 2024). En esta entrada, exploraremos cómo estos cambios han impactado la práctica clínica, la percepción pública y los derechos sociales de la comunidad LGBTIQ+ en el contexto de la salud mental. Los derechos de las personas en el contexto LGBTIQ+ de la salud mental Desclasificación de la comunidad LGBTIQ+ como enfermedad: Un paso hacia la inclusión y la igualdad La eliminación de la homosexualidad como trastorno mental en manuales de diagnósticos, como el DSM, ha permitido a los profesionales de la salud mental adoptar un enfoque más inclusivo y afirmativo, centrándose en el bienestar integral de las personas LGBTQ+ sin aplicar un marco patologizante. Este cambio se basó en investigaciones científicas que demostraban que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana y no una enfermedad. La decisión de la OMS no solo fue un acto de justicia, sino que estableció un precedente en el campo de la salud mental, ayudando a que otros países e instituciones comenzaran a revisar sus políticas y normas respecto a la diversidad sexual. Impacto de los derechos sociales de la comunidad LGBTIQ+ en el campo de la salud mental: Reducción del estigma social:  La eliminación de la homosexualidad de la CIE marcó el inicio de una transformación social que fomentó una mayor aceptación y visibilidad para las personas LGBTQ+. Cambio en las prácticas de atención:  Profesionales de la salud mental comenzaron a enfocarse en el bienestar emocional y mental de las personas LGBTQ+ sin intentar "modificar" su orientación. Promoción de los derechos humanos:  Esta medida contribuyó a situar los derechos humanos en el centro de la práctica psicológica y psiquiátrica, impulsando políticas inclusivas y no discriminatorias. El papel de la OMS en el avance de la inclusión social de la comunidad LGBTIQ+ basada en derechos A través de estos cambios, la OMS ha sido un referente en la actualización de los conceptos y diagnósticos en salud mental, adoptando una postura inclusiva que favorece la diversidad y el respeto hacia los pacientes. La transformación del campo de la salud mental va más allá de la despatologización de la homosexualidad: la OMS continúa impulsando investigaciones y políticas que buscan ofrecer tratamientos adecuados y accesibles para todas las personas, independientemente de su origen, orientación o experiencias de vida. Conclusión Los avances en el campo de la salud mental impulsados por la OMS no solo han ayudado a los profesionales de la salud a brindar mejores tratamientos, sino que también han promovido un enfoque humanista e inclusivo que ha transformado la vida de millones de personas. Al mirar hacia el futuro, estos cambios nos recuerdan la importancia de adaptar constantemente nuestras perspectivas en salud mental para responder a las necesidades de un mundo cada vez más diverso. ¿Qué opinas de estos avances?  En PsicoBlog nos gustaría conocer tu perspectiva. ¿Crees que todavía hay diagnósticos o conceptos que deberían revisarse en salud mental? ¡Déjanos tu comentario! ¡No olvides agregar! Comentarios y likes Únete al nuestro programa de Gana Estrellas  y obtén recompensas. Suscríbete a PsicoBlog Escríbenos para cualquier consulta personal o para tu empresa. Referencias OMS Salud Mental. (1990). Clasificación Internacional de Enfermedades Salud mental , CIE-11 Yehuda, R. (2002). "Post-traumatic stress disorder." The New England Journal of Medicine , 346(2 ), 108-114. New England Journal of Medicine .  García-Vesga, M., y Domínguez, P. (2014). "El rol de la Organización Mundial de la Salud en la salud mental." Revista Colombiana de Psiquiatría , 43(1) , 23-33. ScienceDirect .

Ver todas
bottom of page